Desde la denominada capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en su primera gestión (1993 – 1997), Bolivia perdió la integración ferroviaria que tenía hasta ese entonces y predios como la Estación Central fueron abandonados por el consorcio chileno que se adjudicó esta empresa estatal, razón por la que sufrieron deterioro y hasta se convirtieron en espacios que eran usados por delincuentes para esconderse luego de delinquir.
“Desde la Estación Central se hacían las conexiones a todo el país, desde ahí mandamos a nuestros soldados a defender el país en la guerra del Chaco, desde ahí era nuestro punto de conexión con los puertos del Pacífico, pero el proceso de capitalización y privatización hizo que se abandone totalmente este edificio”, recordó el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler.
Casi 20 años después de la capitalización de ENFE, en 2012, el gobierno nacional declaró de interés del Estado la construcción del teleférico que une a La Paz y El Alto, con lo que se establece la identificación de los bienes del Estado afectados para este objetivo, acción con la que se observó el deterioro de las instalaciones de la Estación Central.
En 2013 se inició con la construcción de la línea Roja y poco después se empezó la restauración del edificio patrimonial de ENFE en una primera etapa, obra que demandó una inversión superior a los 3,2 millones de bolivianos.
La segunda parte de la intervención que se realizó en el edificio patrimonial de la Estación Central se la realizó en 2018 y demandó una inversión superior a los 3,7 millones de bolivianos, trabajo con el que se concluyó con la restauración de este edificio histórico del país.
Gracias al interés del gobierno nacional de restaurar este patrimonio nacional, en enero de 2019 se firmó un convenio entre Mi Teleférico y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia para la promoción y ejecución del Centro Cultural Estación Central, el cual expondrá obras de arte, realizará proyectos culturales y demás actividades, asimismo se tiene un área de restaurantes y cafeterías, tienda de souvernirs y boletería para el uso de todas las personas.
“Llegó el proceso de cambio con otra visión y ahí el Presidente (Evo Morales) y el Vicepresidente (Álvaro García Linera) me pidieron que elabore algún proyecto para que se lo podamos devolver a la sociedad y decidimos hacer este centro cultural que va a ser uno de los más emblemáticos de la ciudad de La Paz”, resaltó el Gerente de Mi Teleférico.
Señaló que “este espacio será de todos los paceños, de todos los artistas, de todos los colectivos culturales, pero principalmente se convertirá en un atractivo turístico de La Paz”, porque mostrará arte contemporáneo principalmente, pero en sí, toda la estación Taypi Uta será para mostrar la cultura de nuestro país.
“Más adentro habrá el parque ferroviario, el parque de las culturas y de la madre Tierra, que tiene escenarios, que tiene zonas de teatro, que tiene cultura de arte vivo”, añadió Dockweiler.
El Centro Cultural Estación Central operará como una plataforma para la creación, el fortalecimiento y la difusión de producciones culturales multidisciplinarias en artes visuales, audiovisuales, escénicas, musicales, literarias, investigativas y editoriales, en el marco conceptual de la interculturalidad, la descolonización, despatriarcalización y los elementos transversales de memoria, herencia e identidad.
Asimismo, generará espacios de socialización y difusión de los patrimonios culturales de la Fundación del Banco Central, además de presentar exposiciones de obras de reconocidos artistas como: Gastón Ugalde, Francine Secretan, Iván Cáceres y Diana Rico, entre otros.